Acícula.- Hoja en forma de aguja, más o menos punzante, de diversas gimnospermas, como las de los pinos.
Amento.- Inflorescencia formada por pequeñas flores unisexuales en general poco llamativas, dispuestas a lo largo de un eje no ramificado, que puede ser rígido (castaños o sauces) o flexible (álamos o avellanos).
Anemocoria.- Dispersión de frutos o semillas mediante el viento.
Antera.- Parte superior del estambre, generalmente de distinto color que el filamento, en donde se producen los granos de polen. Una vez maduros estos, se abre de diferentes maneras y los libera.
Apófisis.- Cara visible de las escamas que forman las piñas de las Gimnospermas, de morfología diversa (poligonal, piramidal, romboide), convexa a ganchuda, lisa o más o menos prominente por la presencia del ombligo. Sus características permiten reconocer nuestras especies de Pinus.
Aquenio.- Término que hace referencia a una amplia variedad de frutos secos, indehiscentes, con una semilla en su interior y una cubierta mas o menos coriácea (bellotas) o leñosas (avellana); con expansiones para su transporte por el viento, en cuyo caso reciben el nombre de sámaras, como en Betula o Acer; con pelos para el mismo fin (Platanus), etc.
Arilo.- Cubierta carnosa que envuelve total o parcialmente algunas semillas. No es un fruto ni deriva de él. Es muy característico el arilo rojo de las semillas de Taxus.
Asilvestrada.- Se dice de la especie que, procedente de cultivo o de cualquier otra actividad humana, ha pasado a integrarse en el medio natural, en donde se reproduce y mantiene sus poblaciones por medios propios.
Baya.- Fruto más o menos carnoso que alberga en su interior una o varias semillas. Típicamente proviene de un ovario súpero. Los ejemplos más fáciles son la uva y el tomate. En nuestras especies arbóreas este tipo de fruto es escaso. Cuando lleva una sola semilla, como el laurel, puede ser difícil de distinguir de la drupa.
Bráctea.- Hoja, generalmente de aspecto distinto al de las hojas normales de la planta, localizada en la base de las flores o inflorescencias.
Braquiblasto.- Rama de crecimiento muy breve, que porta dos o mas órganos en su extremo y que se desprende con ellos, como es el caso de las cerezas o de las acículas de los pinos.
Cápsula.- Fruto seco que se abre por líneas o suturas cuando están maduras las semillas que alberga.
Carpelo.- Pieza de origen foliar que, individualmente o soldándose varias entre sí, da lugar al pistilo u órgano femenino de la flor, que alberga en su interior los primordios seminales.
Cicatriz foliar.- Huella o marca que dejan las hojas al desprenderse de las ramas.
Cono, Arcéstida, Gálbulo, Estróbilo.- Términos que hacen alusión a las estructuras reproductoras femeninas de las Gimnospermas y que frecuentemente se han utilizado como sinónimos. Gálbulo y arcéstida se aplican especialmente a las especies de la familia Cupressaceae, sobre todo Juniperus y Cupressus. Anatómicamente se trata de inflorescencias, no de flores aisladas.
Dehiscente.- Fruto o pseudocarpo que se abre al llegar a la madurez.
Dioica.- Se dice de la especie que tiene las flores unisexuales, las de cada sexo en diferentes plantas.
Drupa.- Fruto carnoso que lleva un hueso en su interior. El hueso alberga una semilla, como se puede ver en un melocotón. Otros ejemplos son las aceitunas o los albaricoques. Típicamente proviene de un ovario súpero o, mas raramente, de ovario ínfero. También existen drupas que llevan varias semillas, cada una protegida por un huesecillo, como el acebo. En estos casos puede ser difícil de distinguir de una baya.
Esquizocarpo samaroide.- Se denomina esquizocarpo a los frutos que en la madurez se dividen en piezas correspondientes a los carpelos que los componen, y que se dispersan separadamente llevando una o mas semillas. Samaroide hace alusión a que cada una de esas piezas, denominadas monocarpos, va provista de un ala y semeja en aspecto a una sámara.
Envés.- Cara inferior de las hojas. Equivale a cara abaxial.
Escuamiforme.- En forma de escama. Como las hojas de Cupressus.
Espiga.- Inflorescencia cuyas flores se disponen sentadas sobre un eje central.
Estambre.- Cada una de las piezas florales que, en las especies de Angiospermas, producen los granos de polen. Generalmente constan de una parte basal más o menos columnar, que se denomina filamento, y una pieza superior que se denomina antera y que suele estar formada por dos partes iguales llamadas tecas, en cuyo interior se produce el polen.
Estípula.- Estructuras que, generalmente en número de dos, pueden aparecer en la base de la hoja, y que se originan del mismo primordio foliar que ésta. Pueden tener naturaleza foliar, semejantes al limbo, o transformarse en espinas, escamas poco apreciables, zarcillos, etc. Pueden ser de breve duración y desaparecer en etapas tempranas del desarrollo de la hoja o permanecer durante toda la vida de ésta. Insistimos en que son parte de la hoja, no hojitas independientes.
Estigma.- Parte superior del pistilo (parte femenina de la flor) generalmente provisto de estructuras (papilas, sustancias pegajosas, etc.) para retener los granos de polen.
Filodio.- Estructura laminar formada a partir del peciolo ensanchado de una hoja que ha perdido el limbo en mayor o menor medida.
Flor zigomorfa.- Aquella flor que posee un solo plano de simetría, como la de la Robinia pseudoacacia.
Folíolo.- Cada una de las porciones en que se divide el limbo de una hoja compuesta.
Gamopétala.- Flor que tiene los pétalos soldados entre si en mayor o menor medida.
Gineceo.- Conjunto de carpelos de una flor.
Glabro o lampiño.- Desprovisto de pelo.
Glande.- Fruto característico del género Quercus. Consta de una semilla envuelta por una cubierta coriácea (el verdadero fruto) y rodeada en mayor o menor medida por una cúpula formada a partir del receptáculo y las brácteas de la inflorescencia. Proviene de un ovario ínfero.
Glomérulo.- Inflorescencia compacta de forma esferoidal.
Haz.- Cara superior de las hojas. Equivale a cara adaxial.
Hermafrodita.- Flor que porta estambres y pistilos fértiles ambos. Sinónimo de bisexual.
Hoja compuesta.- La que tiene el limbo dividido en varias porciones llamadas folíolos.
Hoja imparipinnada.- Hoja compuesta, pinnada, que acaba en un folíolo y, por tanto, tiene un número impar de estos.
Hoja palmaticompuesta.- Hoja compuesta en la que los folíolos nacen todos de un mismo punto, al final del peciolo.
Hoja paripinnada.- Hoja pinnada que acaba en dos folíolos y, por tanto, tiene un número par de estos.
Hoja pinnatisecta.- Hoja de nerviación pinnada y profundamente lobulada, de modo que los lóbulos alcanzan el nervio medio.
Indehiscente.- Fruto o pseudocarpo que no se abre.
Inflorescencia.- Conjunto de ramas que portan flores.
Látex.- Líquido blanquecino (o amarillento en especies no contempladas en esta página)
Legumbre.- Fruto seco, procedente de una ovario súpero y monocarpelar, por lo general de forma alargada y plana, que se abre por una sutura ventral y lleva en su interior una fila de semillas insertas sobre el nervio medio del carpelo.
Limbo.- Parte plana y mas o menos ensanchada de las hojas laminares.
Marcescente.- Hoja caduca que aun habiendo perdido su capacidad fotosintética (el color verde) no cae en el otoño, si no que se mantiene en el árbol buena parte del invierno, en ocasiones hasta la llegada de la primavera y el brote de las nuevas hojas.
Mesoblasto.- Rama de crecimiento muy lento en la que se disponen las hojas de modo muy aproximado, de modo que parecen pincelillos, como en Cedrus y Larix.
Monoica.- Se dice de la especie que tiene las flore unisexuales, pero las de ambos tipos en la misma planta.
Nectario.- Glándula especializada en la producción de néctar para la atracción de insectos. Habitualmente situados en la flor, aunque existen otras disposiciones. El néctar es básicamente agua con azúcares.
Ovario ínfero.- Ovario incrustado y soldado en el receptáculo de la flor. No resulta visible si no es en una sección de dicho receptáculo. Si la fusión solo alcanza la mitad basal de ovario, se denomina semiínfero.
Ovario súpero.- Ovario unido al receptáculo floral solo por su base. Es reconocible a simple vista examinando la flor.
Pecíolo.- Rabillo por el que se une el limbo de la hoja a la rama de la que nace. Las hojas que lo tienen se llaman pecioladas y las que carecen de él, sésiles o sentadas.
Pedicelo.- Rabillo que porta una flor o un fruto.
Pedúnculo.- Rabillo que porta una inflorescencia o un conjunto de frutos.
Peltado.- Pieza que se inserta sobre su soporte por la parte central, como las escamas de las piñas de Cupressus.
Perianto.- Conjunto de las piezas estériles de la flor, habitualmente cáliz y corola.
Piña.- Estructura reproductora femenina leñosa de las Gimnospermas.
Pluricarpelar.- Gineceo formado por varios carpelos.
Polinización.- Transporte del polen desde la antera en que se produce hasta la parte femenina de la flor preparada para recibirlo. Puede ser de escasos milímetros hasta centenares de metros o incluso kilómetros.
Pomo.- Fruto carnoso proveniente de un ovario ínfero. La parte carnosa se forma a partir del receptáculo de la flor, mientras que los carpelos dan origen a un corazón cartilaginoso que alberga las semillas. Tiene un pedicelo en un extremo y restos del cáliz en el otro. Como los frutos de Pyrus y Malus.
Pruina.- Capa cérea que recubre algunas estructuras vegetales, especialmente frutos carnosos, que les da una tonalidad grisácea o azulada y que desaparece por roce manifestándose el verdadero color de la estructura.
Racimo.- Inflorescencia formada por un eje del que brotan lateralmente y desde la base hacia el ápice, las flores sobre pedicelos.
Raquis.- Eje central, correspondiente al nervio medio, de las hojas pinnaticompuestas.
Receptáculo.- Término que en botánica tiene un doble significado, siempre referido a la parte final de una rama, sobre la que se pueden insertar las piezas de la flor (receptáculo floral), o las flores de una inflorescencia densa y compacta (receptáculo de la inflorescencia) como el caso de una margarita o del género Ficus.
Sámara.- Tipo de fruto seco y provisto de una o dos expansiones membranosas (alas) que facilitan su transporte por el viento. Característico de géneros como Ulmus, Acer o Fraxinus.
Sésil o sentado.- Dícese de los órganos (hojas, flores, etc.) que nacen directamente de la rama que los produce, sin pedicelo u otra estructura que los porte.
Flor tetrámera.- Es la que está formada por cuatro piezas en los verticilos estériles, es decir, cuatro sépalos y/o cuatro pétalos, como las del olivo.
Verticilo.- Conjunto de órganos (hojas, flores, piezas florales) que nacen a la misma altura y alrededor de la rama en número de 3 o más.
Vilano.- Conjunto de pelos que poseen algunos frutos y, por extensión, también algunas semillas, para facilitar su transporte por el viento.
Yema.- Tejido embrionario que al desarrollarse dará lugar a una rama con hojas (yema caulinar) o a una inflorescencia o una flor (yema floral). Suele ir protegida por una o varias piezas que se denominan catáfilos.