Descripción
Árbol perennifolio, de tronco relativamente corto y copa amplia y redondeada, que puede superar los 15 m de altura. Corteza del tronco gruesa, de la que se obtiene el corcho, de color grisáceo y con profundas grietas longitudinales. Al descortezar el árbol, la capa visible es de un color rojo anaranjado muy llamativo, que se va oscureciendo hasta producir una nueva capa de corcho.
Hojas pecioladas, de limbo ovado a oblongo, de base redondeada; algo coriáceas, verde oscuras y brillantes por el haz y grisáceas por el envés por la pelosidad que lo recubre. El margen puede ser liso o con algunos dientecillos agudos pero no punzantes. Los nervios secundarios forman con el principal un ángulo más agudo que el que forman los de la encina y el quejigo, y suelen ser visibles hasta el borde del limbo. En otoño se forman en la axila de las hojas unas yemas de pequeño tamaño (unos 2 mm), ovoideas, menores que las del quejigo.
Florece desde finales del invierno hasta el verano. Las bellotas maduran en el otoño del año de la floración, salvo en algunas zonas del norte que algunas lo hacen en el segundo año. La cúpula que las rodea por la base tienen escamas superiores alargadas con aspecto de lengüecilla. La maduración de las bellotas es prolongada, desde septiembre hasta enero, muy conveniente para la alimentación de la fauna silvestre y del ganado doméstico, especialmente el porcino ibérico.
Distribución
Se distribuye por el Mediterráneo occidental y central. En la Península ocupa principalmente la mitad occidental, con algunos enclaves en la costa mediterránea, sobre todo Cataluña, y la isla de Menorca. Habita mayoritariamente en áreas de clima mediterráneo, algunos con elevadas precipitaciones anuales y periodo de aridez moderado, sobre suelos de pH ácido. Puede mezclarse con encinas, quejigos, pinsapos, pinos y otras especies, o formar masas puras (alcornocales). El hombre ha adehesado muchas formaciones para aprovechamiento ganadero o corchero. Destacan los ejemplares del Parque Nacional de Doñana donde anidan numerosas aves de gran interés biológico (pajareras), así como el Parque Natural de los Alcornocales, de alto valor ecológico.
Observaciones
El aprovechamiento del corcho se ha desarrollado principalmente en Portugal, España, Marruecos e Italia. El primer corcho que se separa del árbol se denomina bornizo y las sucesivas capas a lo largo de la vida del ejemplar, corcho segundero, que se extrae cada 7 a 10 años y es el más apreciado en la industria, principalmente para la fabricación de tapones.
La leña y carbón son de excelente calidad, así como la madera, estimada para ciertas piezas de construcción naval y otros usos que requieran resistencia al desgaste.
Las bellotas son una fuente importante de alimentación para el ganado porcino en época invernal, y la producción de éstas puede ser enorme en los ejemplares de gran tamaño.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Quercus suber
Quercus suber

Quercus suber

Quercus suber

Quercus suber

Quercus suber

Quercus suber

Quercus suber
Quercus suber
Quercus ilex subsp. ballota y Quercus suber