Descripción
Árboles o arbustos monoicos, perennifolios o caducifolios, de hojas simples y alternas, de limbo variable, con estípulas pardas o grises, escariosas, lanceoladas o lineares, más o menos pelosas y prontamente caedizas. Flores masculinas en amentos colgantes, con perigonio más o menos abierto o acampanado, con 6 lóbulos en la mayoría de los casos, 6-12 estambres exertos y, a veces, rudimentos del sexo femenino. Las femeninas, con un perigonio de 6 lóbulos y 3-6 estilos, ocasionalmente con rudimentos de estaminodios, rodeadas individualmente por un involucro de brácteas que se transforma en la cúpula escamosa del fruto. El fruto es un tipo especial de aquenio que recibe el nombre de glande y, vulgarmente, el de bellota; es único, fusiforme, con una cubierta lisa y coriácea y rodeado por la cúpula sólo en la base. Encierra una sola semilla sin albumen pero con dos grandes cotiledones. Son de maduración otoñal.
Observaciones
Comprende en torno a 530 especies del hemisferio Norte, con gran diversidad en México y California. Algunas producen importantes maderas, taninos, tintes. Otras se emplean como ornamentales.
Quercus es el nombre que daban los romanos a los robles en general. Género integrado por más de 800 especies, frecuentemente no bien diferenciadas entre sí y con facilidad para hibridar. Su mayor centro de diversificación se encuentra en México y California.
En la Península Ibérica presentan problemas de identificación, sobre todo, el grupo de especies conocidas vulgarmente como quejigos. En esta web se adopta un tratamiento sintético del género, describiendo los táxones reconocibles con cierta facilidad y mencionando superficialmente otras entidades e híbridos. Hay que destacar también la gran variabilidad que muestran las hojas, tanto en forma como en tamaño y pelosidad, dentro de la misma especie, incluso entre individuos próximos entre sí. Muchos de estos híbridos posiblemente sean fértiles y retrohibriden con sus especies parentales, dando lugar a introgresiones genéticas que aún contribuyen más a la confusión. Esto además ha conducido a la proliferación de nombres distintos aplicados a la misma planta, y de nombres iguales aplicados a lo que ahora consideramos especies distintas. En ese sentido, seguimos aquí el criterio más modernamente establecido, que es el de la obra Flora Iberica.
Especies
Clave
1 | Hojas lampiñas por ambas caras, o con muy escasos pelos en la axila de los nervios por el envés | 2 | |
Hojas densamente tapizadas de pelo por el envés | 5 |
2 | Hojas hasta 4 (5) cm de longitud, perennes, coriáceas, brillantes, con frecuencia pinchudas en el margen. Escamas de la cúpula de la bellota levantadas y punzantes | Quercus coccifera | |
Hojas de más de 5 cm de longitud, caducas, blandas, de márgenes provistos de lobulos redondeados o puntiagudos, pero no punzantes. Escamas de la cúpula aplicadas | 3 |
3 | Lóbulos de las hojas acabados en dientes agudos | Quercus rubra | |
Lóbulos de las hojas redondeados | 4 |
4 | Hojas de pecíolo corto (3-8 mm). Limbo con aurículas en la base que con frecuencia tocan la rama. Glabras. Bellotas sobre un largo pedúnculo | Quercus robur | |
Hojas de pecíolo mayor de 12 mm. Base del limbo redondeada o cuneada, que no toca la rama. A veces con algunos pelos en la axila de los nervios por el envés. Bellotas sentadas o casi | Quercus petraea |
5 | Ramillas jóvenes y hojas provistas de un indumento algodonoso blanquecino o ferrugíneo que se va desprendiendo al avanzar la estación. Hojas oblongas u obovadas | Quercus canariensis | |
Indumento del envés de las hojas persistente | 6 |
6 | Hojas caducas o marcescentes, profundamente lobuladas, densamente tomentosas al comienzo de la primavera y, al acabar su desarrollo, solo por el envés | Quercus pyrenaica | |
Hojas perennes o caducas (marcescentes), de margen liso o más o menos dentado | 7 |
7 | Hojas perennes | 8 | |
Hojas caducas, con frecuencia de comportamiento marcescente | 9 |
8 | Corteza no suberosa. Hojas de limbo mas o menos plano, con los nervios secundarios formando con el principal un ángulo próximo o mayor de 60º. Cúpula de la bellota con las escamas aplicadas | Quercus ilex | |
Corteza suberosa. Hojas de limbo abarquillado, con los nervios secundarios formando con el principal un ángulo menor de 60º. Cúpula de la bellota con las escamas levantadas en el extremo | Quercus suber |
9 | Hojas predominantemente elípticas u oblongas. Tomento del envés formado por pelos estrellados aplicados | Quercus faginea | |
Hojas predominantemente obovadas. Tomento del envés formado por pelos estrellados más o menos erguidos | Quercus pubescens |