Descripción
Árbol pequeño o arbusto elevado, con tronco de corteza normalmente agrietada y fragmentada, densa copa y ramas espinosas. Hojas en disposición opuesta o subopuesta, caducas, simples, algo coriáceas, lampiñas, de color verde amarillento, obtusas, de 2 a 5 cm de longitud.
Florece en primavera. Flores solitarias, de color rojo brillante, grandes, de 3 a 4 cm de diámetro, y muy gruesas en la base. Sépalos y pétalos en número de 5 a 8. Numerosos y llamativos estambres de color amarillo. Ovario pluricarpelar ínfero.
Los frutos maduran a finales del verano y en otoño. El fruto es la granada, que presenta una corona en el extremo apical derivada de los restos del cáliz, una capa externa muy rígida de color marrón rojizo en la madurez, que encierra numerosas semillas angulosas, envueltas cada una de ellas por una cubierta translúcida y jugosa. Botánicamente se denomina balausta.
Distribución
Originario de Asia occidental, y cultivado a lo largo de todo el ámbito mediterráneo. Alcanzó la Península con la llegada de los árabes en el siglo VIII; en la actualidad, más frecuente en la mitad sur y en el este. Ampliamente naturalizado, sobre todo cerca de núcleos rurales, en las proximidades de las huertas, etc.
Observaciones
El empleo de sus frutos es muy antiguo, y básicamente la única utilidad del árbol, si bien, en los últimos años se ha acrecentado la utilización de esta especie como bonsai. Del zumo de las semillas se obtiene el refresco denominado granadina, antiguamente derivado a partir de los frutos maduros, y actualmente obtenido de forma sintética.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum

Punica granatum