Descripción
Árbol de porte cónico, que puede superar los 40 m de talla. Es semejante al abeto blanco, pero se diferencia fácilmente de éste en caracteres de la superifice de las ramillas, las hojas y de la piña.
Las ramillas tienen la superficie con relieve, como cubiertas de plaquitas longitudinales sobresalientes sobre las que se insertan las acículas.
Éstas son de color verde vivo, finas, curvadas, de sección cuadrangular o romboidal e insertas en las ramas sobre un pequeño saliente que se prolonga en la ramilla. Si se arranca con cuidado una hojita, suele llevarse consigo una pequeña parte de corteza que corresponde a este saliente.
Piñas de unos 10-18 cm, situadas en el extremo de las ramas, colgantes, de superficie lisa, sin que sobresalga la escama tectriz, no se desarticulan en la madurez.
Distribución
Vive espontanea en Europa central y septentrional, desde los Alpes hasta el O de Rusia, donde es muy común.
En España se cultiva con frecuencia como ornamental y para su venta como árbol de Navidad, ya que se prefiere a los pinos y a otros abetos. También se puede encontrar en los montes en antiguas parcelas forestales en el N de España.
Es una especie exigente en agua y muy poco tolerante a los periodos de aridez aunque sean cortos y de pequeña intensidad. Aguanta bien los fríos invernales y soporta mal las elevadas temperaturas del verano. Puede desarrollarse tanto en suelos silíceos como con carbonatos.
Observaciones
Produce una madera de buena calidad, apreciada especialmente para carpintería de interior. En las mayores altitudes de las montañas, aparecen ejemplares que muestran unos crecimientos muy lentos (2 ó 3 cm en más de 10 años), que producen la denominada “madera de resonancia”, muy apreciada para la fabricación de instrumentos musicales. Entre ellos se encuentran los famosos Stradivarius.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Picea abies

Picea abies

Picea abies

Picea abies

Picea abies

Picea abies

Picea abies