Descripción
Especie que alcanza la talla arbórea, pero que más comúnmente se encuentra con porte arbustivo o de mata. Los ejemplares arbóreos alcanzan hasta unos 15 m de altura, con una copa globosa y un tronco grueso.Las hojas se disponen en verticilos de 3, son lineares y punzantes, miden hasta 25 mm de longitud y en su haz presentan 2 bandas blancas (bandas estomáticas) claramente separadas en su extremo superior. Es una especie dioica. Los conos floríferos masculinos aparecen en las axilas de las hojas, son globulares y de color amarillo. Los femeninos, son muy poco llamativos, están formados por 3 escamas verticiladas, como las hojas, aplicadas entre sí, que tras dos años produciran las arcéstidas o gálbulos, de algo más de 1 cm de diámetro, que tomarán un color marrón rojizo más o menos intenso, a veces cubiertas por una especie de cera.
Distribución
Es natural de la región mediterránea en sentido amplio, desde Portugal a Irán. En la Península Ibérica aparece ampliamente distribuido, salvo en el cuadrante noroccidental. También se encuentra en las islas Baleares. Asciende hasta los 1500 m. Es resistente a prolongados e intesos periodos de aridez, soporta bien el frío invernal y el calor estival, y tolera los suelos calcáreos y silíceos, así como los muy arenosos.
Es muy frecuente la mezcla del enebro con la encina en formaciones mixtas. Cuando aparecen enebrales puros, suelen ser consecuencia del abandono de zonas de pasto, colonizados con facilidad por esta especie, que actualmente se encuentra en expansión.
Observaciones
La madera es de buena calidad, muy resistente, con una albura amarillenta y un duramen rojizo y con un cierto aroma a resina.
Se ha utilizado para carpintería de exteriores y para la fabricación de pequeñas piezas de ebanistería, pipas para fumar, lapiceros (es frecuente encontrar estos instrumentos con el indicativo de la palabra “cedro”, pero realmente están realizados con esta especie), vigas en construcciones rurales, postes y vallas.
De la madera de troncos y raíces se destila la “miera” o “aceite de cada”, que se ha utilizado en dermatología médica y veterinaria, por sus propiedades antisépticas y antiparasitarias. Las arcéstidas también se han utilizado en medicina popular.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus

Juniperus oxycedrus