Descripción
Árboles perennifolios, elevados y de elegante porte, con la ramificación en apariencia verticilada. Hojas aciculares dispuestas de dos formas: agrupadas en espirales densas sobre cortas ramillas, con aspecto de mechoncitos o de cepillos limpiatubos, o solitarias a lo largo de las partes jóvenes de las ramas. Las piñas son lisas exteriormente, redondeadas, erectas sobre las ramas. Las escamas se disponen muy compactas y caen en la madurez dejando visible el eje central.
Observaciones
Se reconocen 4 especies de cedros en todo el mundo, de las que 3 son cultivadas en nuestro territorio con más o menos frecuencia, principalmente en calles y jardines por su resistencia y su belleza; también se han empleado como especies forestales y por su madera, de las mejores y más empleadas. De las tres especies se han obtenido en viveros gran número de variedades y de híbridos, por lo que, en la práctica, es muy difícil identificar con certeza muchos de los ejemplares cultivados.
C. atlantica, natural de la cordillera del Atlas (Marruecos y Argelia), típicamente con las acículas menores de 30 mm y las piñas entre 5 y 10 cm, umbilicadas en el ápice; en ambos casos, las menores entre las especies cultivadas en la Península.
C. deodara, nativa de las montañas de Karakorum (Afganistán, Pakistán y norte de la India), tiene las acículas más largas de los tres, de hasta 5 cm, y las piñas también mayores, con la parte superior redondeada.
La tercera especie, C. libani, tiene caracteres intermedios entre las anteriores. Esto, unido a lo anteriormente indicado sobre híbridos y cultivariedades, hace que muchos ejemplares imposibles de adjudicar a una especie.
La cuarta, no cultivada en España, es C. brevifolia, endémica de la isla de Chipre.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Cedrus

Cedrus

Cedrus

Cedrus

Cedrus

Cedrus
Cedrus

Cedrus

Cedrus

Cedrus