Descripción
Es un arbolillo de hasta 10 m. Hojas con un largo pecíolo frecuentemente rojizo y un limbo de hasta 6 cm, levemente más ancho que largo, con 5 lóbulos, rara vez 3 o 7, con los 3 centrales más grandes que los laterales, los senos entre lóbulos son poco profundos, aunque se suele admitir que algo más marcados que los de A. opalus, especie a la que se asemeja mucho, y el margen está recorrido por unos pequeños e irregulares dientes. Presentan el envés con un fino indumento en la intersección de los nervios principales, y dependiendo de los individuos, con indumento aterciopelado por todo el envés o carente de esta pelosidad.
Flores coetáneas a las hojas, en racimos péndulos. Mayoritariamente aparecen individuos monoicos con flores unisexuales y hermafroditas, raramente dioicos sólo con flores masculinas.
Los frutos maduran hacia finales de verano; las alas de las sámaras se disponen en ángulo agudo, a veces muy cerrado.
Distribución
Es endémica de la región íbero-magrebí. En nuestro territorio habita en áreas montañosas desde las sierras béticas hasta Cataluña, penetrando hacia el interior por Teruel y Ciudad Real. En las islas Baleares, aparece en la Serra de Tramuntana.
Prefiere suelos frescos, con humedad durante el periodo estival. Se desarrolla con más frecuencia sobre substratos calizos, entre los 500 y los 1800 m.
Observaciones
La madera es de buena calidad, pero escasean los grandes ejemplares. Su leña es de magnífica calidad. Debido a la llamativa coloración de su follaje otoñal, debería cultivarse con fines ornamentales.
Frecuentemente es considerada como subespecie de A. opalus. Ambas especies resultan bastante semejantes y es posible encontrar ejemplares con caracteres intermedios.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño
Acer granatense

Acer granatense
Acer granatense
Acer granatense
Acer granatense