Descripción
El pinsapo puede alcanzar hasta 30 m. Típicamente presenta un porte cónico con ramificación de apariencia verticilada, pero los ejemplares añosos suelen retorcerse o ramificarse en varios brazos, como un candelabro. La corteza es gris oscuro y se agrieta progresivamente con la edad. Las ramillas del año son lampiñas. Las hojas son mas cortas que las del abeto, generalmente entre 1 y 1,5 cm, sin peciolo, casi perpendiculares a la ramilla, rígidas, mas o menos puntiagudas, de sección casi cuadrangular y con 4 líneas blanquecinas (bandas estomáticas). Las hojas del pinsapo se cuentan entre las más longevas de nuestras coníferas, porque se pueden encontrar hojas sobre ramas que superan 10 años. Es una especie monoica, aunque los ejemplares que crecen en espesuras elevadas se pueden comportar como femeninos. Las flores masculinas son globulares, de color rojo oscuro o, con menos frecuencia, amarillas y localizadas en las partes bajas y medias de la copa. Las inflorescencias femeninas son verdosas y se producen típicamente en el extremo superior de la copa. Las piñas se disponen erguidas, de 12-16 cm de longitud y superficie lisa, ya que no dejan ver las escamitas papiráceas (escama tectriz) entre las escamas leñosas. Maduras hacia septiembre-octubre y realizan la diseminación en noviembre. Las semillas están provistas de un ala triangular.
Distribución
Es nativo del sur de España . En nuestro territorio se encuentra natural en las provincias de Málaga y Cádiz (sierras de Ronda, Grazalema y Sierra Bermeja de Estepona), y asilvestrado en algunos otros lugares de las provincias de Zaragoza y Granada. En varias localidades españolas se pueden encontrar ejemplares plantados como ornamentales. Las poblaciones de Marruecos que habían sido identificadas con este nombre actualmente se consideran una especie independiente: A. maroccana Trab.
Ocupa un intervalo altitudinal entre los 600 y 1800 m (con un óptimo entre 1000 y 1200), en una región de elevadas precipitaciones anuales, pero con un periodo de aridez significativo que el pinsapo tolera bien, especialmente cuando se localiza en vaguadas (cañadas) frecuentemente orientadas al norte. Tolera suelos calcáreos y silíceos, incluidos los peridotiticos.
Observaciones
Alcanza una longevidad relativamente elevada; se han publicado registros de hasta 360 años.
La producción de piñas es variable, con años prácticamente ausentes, por lo que se dice que es vecera.
La madera es de tonos blanquecinos y amarillentos. Fue empleada para hacer vigas, carbón vegetal y leñas.
Hasta hace poco tiempo se encontraba en regresión, debido sobre todo a la ancestral sobrepresión ganadera de los montes en los que habita. Desde los años de la década de 1960-70 los pinsapares han experimentado una paulatina recuperación. Sin embargo, los estudios basados en modelos relacionados con el cambio climático auguran un futuro incierto para esta especies, debido al aumento de la temperatura y las sequías más pronunciadas.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo

Abies pinsapo