Descripción
Árbol que puede hacerse muy corpulento, de hasta unos 35 m de altura, aunque frecuentemente algo menos, con copa densa, ovoidea y muy poblada. Corteza marrón o gris oscuro. Ramillas jóvenes con costillas muy marcadas formadas por acumulación de corteza. Hojas, de hasta 8 cm de longitud, de ovales a casi redondeadas, agudas, con el margen irregularmente serrado, ásperas al tacto, pecioladas.
Flores en glomérulos compactos, poco vistosos, que aparecen con anterioridad a las hojas, entre febrero y abril y duran muy poco tiempo. Sámaras de rápida maduración, de unos 2 cm de longitud, orbiculares u ovaladas, lampiñas, con la semilla hacia la parte superior, cerca de la escotadura; verdes al principio y secas y de color pardo al madurar. Se dispersan cuando comienzan a desarrollándose las hojas.
Distribución
Especie de distribución circumboreal, aparece en Europa, Asia y Norteamérica. Se encuentra en prácticamente todo el territorio peninsular y Baleares, aunque resulta difícil saber qué poblaciones son autóctonas y cuales son debidas a la intervención humana.
Tolerante a los fríos invernales y a los calores del verano. Igualmente a casi todos los tipos de suelos, excepto los salinos, pero requiere cierta humedad, como en los fondos de valle, riberas de ríos y bosques más frescos, en donde se mezcla con sauces, fresnos, alisos, álamos, majuelos e incluso encinas, quejigos y alcornoques. También se cultiva mucho en pueblos y ciudades, y en plantaciones lineares a lo largo de las carreteras (aunque la renovación de la red viaria los está eliminando). Desde el nivel del mar hasta unos 1600 m de altitud en las montañas más meridionales.
Observaciones
Produce buena madera, la mejor entre los olmos. Es dura, elástica y con un bonito pulimento, apreciada para construcción naval, en tonelería, para piezas de carros, artículos deportivos, mangos de herramientas, vigas, etc. Especialmente indicada para piezas que han de permanecer en contacto con el agua: pilotes, canales, barcos, etc.
El ramón suele ser aprovechado por el ganado, pero su mejor uso en la actualidad es el ornamental, como ya hemos indicado, puesto que llega a alcanzar un porte amplio y majestuoso. En el medio rural, e incluso en el urbano, es interesante la capacidad de este árbol para desarrollar huecos en su tronco y ramas, que sirven de habitación a diversas especies animales.Especie relativamente longeva, hasta unos 500 años constatados, pero lejos aún del carácter milenario que atribuyen en algunos pueblos a la olma que suelen tener en la plaza. Árbol vigoroso que produce frecuentes chupones y que es capaz de brotar de cepa. No obstante, sus poblaciones se han visto muy reducidas por la enfermedad de la _grafiosis_, producida por un hongo llamado _Ophiostoma novo-ulmi_, que es transmitido por un escarabajo perforador de la madera. La enfermedad, una vez declarada, tiene difícil remedio y en muchos casos lo mejor que se puede hacer es talar los árboles y quemarlos, puesto que si se les deja en el campo, se convierten en activos focos de propagación de la enfermedad.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor

Ulmus minor