Descripción
Arbolillo caducifolio que puede alcanzar los 5 ó 6 m de altura y un tronco relativamente grueso, aunque con mayor frecuencia se encuentra con porte arbustivo o de mata alta. Las ramillas terminales son gruesas y en invierno muestra unas yemas vistosas, rojizas, ovoideas, con ápice marcado. Las hojas son imparipinnadas, con 3 a 11 folíolos, algo coriáceos, glabros, de tamaño decreciente desde el terminal hacia los basales, y con el margen entero.
Es una especie dioica. Tiene floración precoz en primavera, formando unas amplias inflorescencias paniculiformes erguidas y frecuentemente llamativas por su color rojo cuando completan su desarrollo, más largas que la hoja en cuya axila se desarrollan. Las flores masculinas presentan 5 estambres con anteras grandes y rojizas, y filamentos muy cortos, rodeadas por varias brácteolas que asemejan un cáliz. Las femeninas, rodeadas también por varias bractéolas, muestran un ovario globoso con estigmas grandes y rojos.
Los frutos, dispuestos también en amplias panículas que sobrepasan la hoja en cuya axila nacen, son drupas pequeñas, de entre 6 y 9 mm, entre obovadas y globosas, acabadas en punta, glabras y de color rojo carmín, pasando en ocasiones a negruzco en la madurez.
Distribución
Natural en toda la región mediterránea. Se encuentra en casi toda Península Ibérica y en las Islas Baleares, pero más escasa o rara en la vertiente Atlántica y en lo más árido del sureste.
Habita entre el nivel del mar y casi los 1400 m, en clima del tipo submediterráneo, con el periodos de aridez atenuado o mediterráneo en condiciones especiales como son los roquedos, especialmente cuando se encuentran en umbrías. Tolera tanto los suelos calizos como los silíceos.
Observaciones
En el comienzo de la brotación primaveral y especialmente en otoño, antes de la caída, las hojas adoptan diversos tonos de rojizo.
En las ramillas de algunos pies se desarrollan unas formas alargadas y más o menos curvadas o retorcidas, primero de color verdoso, luego rojizas y finalmente negruzcas. Son las agallas producidas por el pulgón Baizongia pistaciae, sin consecuencias para la planta. Su forma puede quizá recordar la de un cuerno de cabra, de donde vendría el nombre común de la especie.
También se puede observar en ocasiones otro tipo de agalla. Son las que tiene aspecto de engrosamientos en los márgenes de algunos foliolos. Son producidos por un pulgón del género Aploneura.
En el pasado su madera fue usada para producir carbón vegetal.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Pistacia terebinthus

Pistacia terebinthus

Pistacia terebinthus

Pistacia terebinthus
Pistacia terebinthus