Descripción
Árbol perennifolio que no suele sobrepasar los 6 m de altura, incluso a veces arbusto o de mata, si es recomido por el ganado. Tronco grueso, corto, con frecuencia retorcido, y de corteza grisácea. Ramillas jóvenes blanquecinas y frecuentemente acabadas en espina en los ejemplares silvestres. Hojas simples, opuestas y cortamente pecioladas, coriáceas, de color verde oscuro y brillantes por el haz, y blanquecinas por el envés.
Flores pequeñas, amarillentas y hermafroditas, reunidas en grupos con aspecto de racimos compactos que nacen en las axilas de las hojas. Tienen 4 pétalos soldados en la base, 2 estambres y un pistilo.
Fruto tipo drupa, la aceituna o la acebuchina, verde en su comienzo y negra en la madurez; en los ejemplares silvestres de aproximadamente 1 cm de longitud, mientras que en las razas cultivadas puede ser mucho mayor, hasta 3-4 cm.
Distribución
Las poblaciones naturales del acebuche ocupan el S de Europa, SO de Asia, N de África e islas de la Macaronesia. No obstante, su extenso cultivo desde antiguo hace muy difícil reconocer el área natural. Se sabe que se plantaban olivos incluso en zonas muy ajenas a sus necesidades ecológicas para obtener los óleos para el sacramento de la extremaunción, lo que justifica muchas veces su presencia en lugares insospechados.
Especie muy austera en sus necesidades. Su principal limitación es cierta debilidad frente a los fríos invernales. Por lo demás, tolera sequía y calores veraniegos intensos, y no tiene preferencias en cuanto al tipo de suelo. En la Península, se encuentra ligado a la vegetación típicamente mediterránea, más abundante en la mitad S y en Levante, entrando por el valle del Ebro hasta el País Vasco, y hasta el S de Galicia por la costa atlántica portuguesa. También aparece en las Baleares. Se mezcla con coscojas, encinas, alcornoques, pinos xerófilos, palmitos, lenticos, cornicabras, jaras, romeros, etc.
Observaciones
Especie de gran interés económico, la principal en la región mediterránea. El aceite que se obtiene del prensado de los frutos es reconocido como el mejor en sabor y el más saludable. Además, las aceitunas también se pueden comer después de aliñadas. Tanto para aceite como para aceituna de mesa se han desarrollado multitud de variedades con diferentes características y sabores, y con distintas posibilidades de tolerancia a las condiciones locales de suelo y clima.
Madera de excelente calidad, de las más duras y pesadas, compacta, de color claro y muy adecuada para instrumentos, recipientes, cubiertos, ebanistería fina, etc. También apreciada para leña y carbón; es uno de los carbones a los que se llama picón. El follaje es muy buscado por el ganado, sobre todo el caprino. Por ello son frecuentes en muchos montes los acebuches de aspecto recomido, casi irreconocibles. Sus frutos son consumidos con voracidad por diversas aves, como zorzales y estorninos.
Los olivos viejos son árboles de gran belleza muy apreciados como ornamentales, para lo que se suelen trasplantar ejemplares viejos con sumo cuidado.
El olivo además tiene un importante simbolismo mágico-religioso en el entorno mediterráneo. Diversas culturas lo han utilizado en sus ritos, principalmente la judeo-cristiana (domingo de Ramos). Con su aceite se ungían los reyes el día de su coronación, y también los enfermos terminales.
Como contrapartida debemos decir que su polen se cuenta entre los más alergógenos que se producen en nuestras latitudes.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Olea europaea

Olea europaea

Olea europaea var. sylvestris (acebuche)

Olea europaea

Olea europaea

Olea europaea

Olea europaea