Árboles Ibéricos
  • Introducción
  • Vegetación
  • Clave
  • Géneros
  • Glosario

Juglans regia L.

Nogal, Noguera (cat.), Intxaurrondo (eusk.), Giltzaurra (eusk.), Nogueira (gall. y port.)
InicioGénerosJuglansJuglans regia
Juglans regia
  •  

Descripción

Árbol que rara vez supera los 25 m, pero con copa amplia y voluminosa que comienza a muy baja altura sobre el suelo. Corteza grisácea que con los años va desarrollando profundas grietas verticales. El tronco puede hacerse muy grueso (se citan ejemplares con más de 5 m de diámetro) y frecuentemente ahuecado en los más viejos. Ramillas jóvenes con una curiosa médula ahuecada y dividida en compartimentos mediante tabiques transversales, lo cual se ve dándoles un corte longitudinal con una navaja. Yemas redondeadas. Cicatrices foliares bien visibles, con tres huellas de haces vasculares. Hojas alternas, grandes, algo olorosas, imparipinnadas, con 5-9 folíolos ovalados u obovados, el final generalmente mayor que los laterales, de borde liso o casi.
Flores pequeñas y unisexuales. Las masculinas en amentos colgantes de color verde. Cada una de ellas lleva numerosos estambres. Las femeninas en grupos de 1-4, al final de las ramitas del año. Se aprecian como ovarios globosos aparentemente desnudos con dos estigmas divergentes, papilosos y curvados en la parte superior, por debajo de los cuales se ven 3 ó 4 dientecillos. Cuando la flor empieza a granar es muy sensible a las heladas tardías.
Los frutos, de maduración otoñal, constan de una capa carnosa fina y verde, que al madurar se seca, se ennegrece y desprende. En su interior se encuentra la nuez, formada por una cubierta dura con dos mitades marcadas, que alberga una semilla con apariencia de cerebro, rica en materias grasas.

Distribución

Durante mucho tiempo se ha considerado originario del área comprendida entre el E del Mediterráneo y el N de la India. Más recientemente se han encontrado registros de polen fósil de demuestran su carácter autóctono en nuestro territorio. Se cultiva ampliamente en toda la Península y Baleares, en terrenos frescos y suelos profundos, bien regados, silíceos o calizos. En el S más restringida a las vegas y bancales en ambientes montanos, donde encuentra la humedad que necesita en el verano.

Observaciones

Árbol productor de una buena cantidad de productos útiles. Lo más conocido son las nueces, muy nutritivas y ricas en ácidos grasos insaturados adecuados para combatir el colesterol. Forman parte de guisos, salsas, postres e incluso licores. Su aceite, entre otros usos, se ha utilizado para combatir los parásitos intestinales.
Madera densa y fuerte, duradera, muy resistente y apreciada para ebanistería y como chapa para cubierta de muebles. Típicamente se hacen con ella las culatas de las armas de fuego. Produce también buena leña y carbón.
La corteza, las hojas y la cubierta carnosa del fruto son ricas en taninos y se aprovecharon en la industria de los curtidos. De la corteza verde del fruto se obtiene el tinte llamado nogalina. Las infusiones de corteza y hojas tienen propiedades medicinales, depurativas, astringentes e hipoglucemiantes. Incluso se preparaba un tinte para el pelo.

Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño


Médula tabicada de las ramillas.

Juglans regia

Corteza.

Juglans regia

Flor femenina con ovario globoso y 2 estigmas

Juglans regia

Inflorescencias masculinas y brotes juveniles de las hojas compuestas

Juglans regia

Flores femeninas

Juglans regia

Hojas compuestas imparipinnadas e inflorescencias masculinas

Juglans regia

Brote primaveral con inflorescencias masculinas y hojas sin completar su desarrollo

Juglans regia

Parte interna del fruto que engloba la semilla

Juglans regia

Detalle de las flores masculinas

Juglans regia

Yemas y cicatrices foliares.

Juglans regia

Brote primaveral.

Juglans regia

Hojas compuestas y frutos

Juglans regia

Hojas. Haz (izq.) y envés (der.)

Juglans regia

  • Descripción
  • Observaciones
  • Distribución
  • Imágenes
  • Acerca de Nosotros
© Fotos, contenido y diseño Árboles Ibéricos 2013