Descripción
Árbol de hasta 25 m de altura y una buena corpulencia, de corteza grisácea que se agrieta formando un retículo fino. Yemas de color grisáceo o marrón más o menos oscuro, pero no negras. Hojas opuestas, (de tres en tres en algunos rebrotes o ramas laterales). Compuestas por hasta 11 folíolos sentados, lanceolados o romboidales (casi redondeados en algunos brotes jóvenes), glabros por ambas caras, aserrados y con un nervio secundario que acaba en cada diente.
Flores sin perianto (desnudas), muy poco vistosas. Aparecen al comienzo de la primavera (de febrero a abril según las localidades), pueden ser unisexuales o hermafroditas. Se reúnen en pequeñas panículas que nacen lateralmente en el tramo final de las ramas, opuestas o en verticilos de tres. Frutos de forma obovada o lanceolada, con la semilla en la parte inferior y un ala igual o un poco más larga que aquella.
Distribución
S y E de Europa, Asia occidental y N de África. En la Península Ibérica es muy común, aunque algo más escaso en la franja cántabro-pirenaica, donde F. excelsior ocuparía buena parte de su hábitat. Aparece en la isla de Mallorca.
Indiferente al tipo de suelo aunque, por sus necesidades hídricas, aparece ligado a los de aluvión y sedimentos profundos. Soporta bien el encharcamiento. Tolerante tanto a los fríos invernales como al calor del verano. En los fondos de valle da lugar a comunidades mixtas con álamos, alisos, sauces y olmos sobre todo. Son formaciones de gran interés ecológico en el ámbito del clima mediterráneo, muy importantes también para la fauna. Participa así mismo en los enclaves más húmedos de encinares, melojares, quejigares o alcornocales, en donde se puede mezclar además con arces, olmos de montaña, avellanos, serbales, brezos, etc.
Observaciones
Produce buena madera, de color claro y amarillento, flexible y resistente. Se utiliza para piezas de ebanistería y para elementos que requieren elasticidad. Muy apreciada para la fabricación de bastones, mangos de azadones, hachas, piezas de carros y otras herramientas que deben resistir los impactos, así como instrumentos de labranza, ruedas de madera, etc. En algunos lugares, el aprovechamiento ganadero ha conducido a la formación de dehesas de fresnos. Los ejemplares se desmochan por repetidos cortes de ramón para la alimentación del ganado, lo que les da un aspecto muy característico.
Se ha descrito una subespecie oxycarpa, que se diferencia de los ejemplares que acabamos de describir por la presencia de algunos pelos en el envés de los folíolos. Se ha señalado su posible origen híbrido con la siguiente especie.
Imágenes
Pulsa en las imágenes para verlas a mayor tamaño

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia
Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia
Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia. Ejemplar trasmochado para ramoneo.

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia

Fraxinus angustifolia